Buscar en Google ¿cuán peligroso puede ser?

Cuando se realiza una búsqueda en Google, es posible hacer clic de forma automática en las opciones que aparecen en los primeros resultados. Pero, según conocedores del tema de la ciberseguridad, advierten que este acto reflejo puede ser contraproducente si no se presta la atención necesaria; entre los primeros resultados se pueden encontrar sitios falsos que se hacen pasar por legítimos para intentar robar datos sensibles o inducir a la descarga de algún tipo de malware. 

Los ciberdelincuentes se valen del manejo de los algoritmos de los buscadores, principalmente mediante anuncios que direccionan a sitios maliciosos. Así, aparecen en resultados de búsqueda patrocinados, o posicionados en la primera página.

El objetivo de los cibercriminales es suplantar la identidad de alguna marca, o entidad reconocida. Esta marca también es víctima del engaño cuando su nombre es utilizado para hacer creer a las víctimas que se trata de un sitio legítimo.

Como ejemplo de estas estafas, está el caso del ChatGPT, y aunque parezca mentira, la  forma de engaño es bastante simple: se simula ser el sitio real, (utilizando logos de empresas que usan el servicio real para darle un matiz de veracidad a la página falsa,) y hacer que los usuarios caigan en la trampa, aprovechando la popularidad creciente del chatbot.

¿Qué hacer para evitar caer en estas estafas? Pues la misma gente de Google les da estas simples recomendaciones:

  1. Conservar la calma: normalmente, las estafas se diseñan para crear una sensación de urgencia. Tómese su tiempo para hacer preguntas y pensarlo bien.
  2. Analizar en detalle: investigue para comprobar los datos que haya recibido. ¿Tiene sentido lo que le están diciendo?
  3. ¡Deténgase! No lo envíe: ninguna persona ni ningún organismo con buena reputación le pedirán que realice un pago ni que facilite información personal de repente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *